HISTORIA DE SAN JUAN COMALAPA PLASMADA EN PAREDES
entrada San Juan Comalapa
ORIGEN SAN JUAN COMALAPA
Antes de la conquista española (1,524) en el área que hoy ocupa el municipio de Comalapa existía Chi Xot (en los comales), formando parte del señorío Cakchiquel, según crónicas indígenas y españolas de la época de conquista los Kaqchiqueles comandados por sus reyes y príncipes entre ellos el de Chi Xot se revelaron contra sus aliados españoles, quienes sin respetar el pacto los sometieron a tributos y malos tratos. En el principio los Kaqchiqueles se reunieron en las cercanías de Iximche luego en Ruy‘al Xot Río de los comales, donde fortificaron a cargo de Pedro Porto Carrero, quien la abandonó en noviembre de 1,527. Los indígenas mexicanos que acompañaban a los conquistadores tradujeron el nombre de Ruy‘al como, Comalapa.
Los esfuerzos por concentrar a los indígenas comalapenses estuvieron a cargo de la orden franciscana, con Fray Diego de Alvaque, este fundó el pueblo de Comalapa.
En 1,529 el pueblo de Comalapa fue trasladado y encomendado a Juan Pérez Aragón, quien había participado en la conquista de Guatemala y había sido alcalde en la ciudad de Santiago del Paso.
En 1,690 Fuentes y Guzmán (1,932) da a conocer a Comalapa en Recordación Florida. Comenta la importancia de los cultivos del maíz, fríjol y garbanzo.
En 1,770 Cortes y Larraz, (1,958) consignado a Comalapa como curato de la alcaldía mayor de Chimaltenango, reportó que: tenía parroquia y una cabecera, el pueblo de Comalapa habitado por 700 familias, casi todas indígenas, los ladinos apenas llegaban a diez. Comentó que la gente habla Cakchiquel cerrado no comprensible para otros grupos. A principios del siglo XIX (1,808-1,818), Domingo Juarros describía a Comalapa como el pueblo más numeroso de la alcaldía mayor de Chimaltenago con 7,000 a 8,000 indígenas, era cabecera de curato, que poseía dos iglesias, diez cofradías y una hacienda.
En 1,886, al hacerse una división política administrativa del estado de Guatemala, Comalapa quedó como cabecera de circuito adscrita a Sacatepéquez con jurisdicción sobre Santa Apolonia, Tecpán Guatemala, Patzún, el Molino Balanza y San Martín. En 1,839 cuando el territorio de Guatemala se dividió en departamentos y distritos, Comalapa pasó a formar parte del departamento de Chimaltenango, como la categoría del pueblo y curato.
El municipio de Comalapa posiblemente haya sido creado en la década de 1,870, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, la fecha exacta de su creación no se logró establecer. Fue disuelto el 14 de diciembre de 1,886 su municipalidad fue restablecida el 06 de mayo de 1,895.
Las etnias que integran el municipio de Comalapa es la indígena Kaqchiquel y ladinos, en una mínima parte, los idiomas son cakchiquel y español. Se le conoce actualmente como San Juan Comalapa en honor a su patrono San Juan Bautista.Territorio, población economía y educación |
ECONOMIA
Producción.
- Agrícola: Se dedican al cultivo de maíz, fríjol, fresa, haba, arveja china, brócoli y a la siembra de flores como gladiolas, claveles, rosas y otras, como muestra basta con visitar su parque adornado de estas aromáticas flores.
- Pecuaria: Buena parte de su población dedicada a la crianza de ganado bovino.
- Artesanías: Se dedican a la elaboración de figuras de venados, chivos, trineos, además de estrellas, faroles, etcétera. Utilizan hojas de mazorcas, alambres, chiriviscos, barniz, fibras, piezas de madera y otros materiales. Además, los y las comalapenses se dedican a la promoción de los artistas primitivistas y el sector textil artesanal: monederos güipiles, chalecos, chumpas etcétera.
El comercio en el área urbana crece de forma impresionante, tiendas de abarrotes, librerías, y demás negocios han proliferado en la ciudad, la reciente apertura de un supermercado y la gran población de Tuc Tuc’s constata el crecimiento comercial.
Por otro lado, la prestación de servicios no es del todo eficiente en el casco urbano, menos aun en el área rural. El servicio de agua es muy irregular, irónicamente en Comalapa se encuentra el nacimiento de agua que abastece a gran parte de la ciudad capital.EDUCACIÓN
Además de la responsabilidad que asume el MINEDUC, existen otros esfuerzos en beneficio de la educación, como lo son: PRONADE (programa nacional de auto gestión educativa) y el Proyecto Chuwi Tinamit. Este último provee servicios de salud y educación a niños del área rural y sus familias, por medio de un sistema de apadrinamiento de niños en países del Norte de América (Estados Unidos y Canadá).
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA, ESCRITA POR EL MAESTRO RAFAEL ALVAREZ OVALLE, AUTOR DE LA MUSICA.
Rafael Alvarez, Nació el 24 de octubre del año de 1858 en el pueblo de Comalapa, departamento de Chimaltenango. Sus padres: don Rosendo Alvarez e Idefonsa Ovalle, su padre director de la Escuela de Música de Comalapa, fue quien le enseño los primeros rudimentos de música. Por el Año de 1871 pasó don Rosendo a hacerse cargo de la Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en cuyo pueblo muri ó a los tres años. Su Hijo Rafael, le sucedió en el cargo de la Escuela de Música, a la edad de 16 años...
El Municipio de San Juan Comalapa está conformado por dos grupos étnicos: kaqchikeles con 97 por ciento; por lo tanto se habla dos idiomas el castellano y kaqchikel.
Dentro de la Cultura Kaqchikel se tiene como pilar fundamental el idioma, que actualmente toma fuerza para no sufrir un desplazamiento total; otro de los elementos que se practican es: la ceremonia maya, pedidas, llamadas entre otros. Antes de la conquista española (1524) en el área que hoy ocupa el municipio de Comalapa existía Chi Xot (en los comales), formando parte del señorio Kaqchikel, según crónicas kaqchikeles y españolas de la época de conquista los kaqchikeles comandados por sus reyes y príncipes entre ellos el de Chi Xot se revelaron contra sus aliados españoles, quienes sin respetar el pacto los sometieron a tributos y malos tratos. En el principio los Kaqchikeles se reunieron en las cercanís de Iximche luego Ru'yal Xot Río de los comales, donde fortificaron a cargo de Pedro Porto Carrero, quien la abandonó en noviembre de 1527. Los indígenas mexicanos que acompañaban a los invasores tradujeron el nombre de Ru'yal como Comalapa. En 1,529 el pueblo de Comalapa fué trasladado y encomendado a Juan Pérez Aragón, quien había participado en la conquista de Guatemala y había sido alcalde en la ciudad de Santiago del Paso. En 1,960 Fuentes y Guzmán (1932) da a conocer a Comalapa a Recordación Florida. Comenta la Importancia de Cultivos del maíz, frijol y garbanzo. En 1,770 Cortes y Larraz, (1,932) consignando a Comalapa como curato de la alcaldía mayor de Chimaltenango, reportó que: tenía parroquia y una cabecera, el pueblo de Comalapa habitado por 700 familias, casi todas Kaqchikeles, los ladinos apenas llegaban a diez. Comentó que las personas hablaban Kaqchikel cerrado no comprensible para otros grupos. A principios del siglo XIX (1,808 - 1,818), Domingo Juarros describía a Comalapa como el pueblo más numeroso de la alcaldía mayor de Chimaltenango con 7,000 a 8,000 kaqchikeles, era cabecera de curato, que poseía dos iglesias, diez cofradías y una hacienda. Lee más en la sección de Historia...
El pasado vivido por el municipio fué bastante duro para las familias ahí está la importancia de tener contenido de la historia de Comalapa.Sintamonos orgullosos de pertenecer a San Juan Comalapa, ya que no hay otra en el Mundo que nos cuide y nos alimente como esta tierra muy Guatemalteca. www.sanjuancomalapa.com es una iniciativa personal y donde se plasma para todo el mundo el diario vivir de nuestro pueblo, esperando que el lector quede satisfecho de conocer mejor a Comalapa.
El pasado vivido por el municipio fué bastante duro para las familias ahí está la importancia de tener contenido de la historia de Comalapa.Sintamonos orgullosos de pertenecer a San Juan Comalapa, ya que no hay otra en el Mundo que nos cuide y nos alimente como esta tierra muy Guatemalteca. www.sanjuancomalapa.com es una iniciativa personal y donde se plasma para todo el mundo el diario vivir de nuestro pueblo, esperando que el lector quede satisfecho de conocer mejor a Comalapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario