martes, 28 de diciembre de 2010

II PARTE TESIS MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

Según la historia se cuenta que los indígenas eran forzados a trabajar para poder alimentar a su familia, quizás la piel era áspera porque no había tiempo para poder bañarse por tanto trabajo que tenían que realizar quizás ni para la familia tenía tiempo.
Nuestros antepasados tenían una mente muy negativa no eran educados porque no tenían a alguien como ejemplo para seguirlo y ser mejores cada día, de poder conocer los derechos que tienen cada ciudadano quizás esto haya sucedido porque desde los primeros indígenas nunca se interesaron por conocer sus derecho.

Sus terrenos eran comprados quizás por muy poquito precio pero la necesidad que ellos tenían eran más grandes entonces sus pertenencias eran cada vez mas poca y no se dieron cuenta, hasta que ya había perdido todo, si es que se deban cuento.

En la actualidad sucede lo mismo todos vamos cayéndonos sobre la misma piedra la pobreza va creciendo aun mas en Guatemala podemos observar en nuestro alrededor existen familias en donde no les alcanza para los alimentos no digamos para hacer una pequeña casa y eso afecta a Guatemala, porque los niños no pueden estudiar en alguna escuela entonces Guatemala crece en ciudadanos pero no hacen nada productivo que nos beneficie a todos.

Quizás el silencio de indígenas a causado el problema porque nos da miedo a no ser escuchados por las autoridades y preferimos contarle a otras personas que están igual a nosotros y nada prospera porque callemos en el conformismo de quedarnos callados.

En muchas ocasiones nos damos cuenta que los indígenas no creemos en nosotros mismos en que podemos lograr algo si nosotros intentamos logra un sueño y si a la primera fracasamos volver a intentarlo hasta lograrlo.
Estamos acostumbrados a perder nuestras metas y intentar otros sin antes haber logrado la primera, quizás nuestros antepasados hicieron eso, y nosotros en la actualidad lo seguimos asciendo como que no reaccionáramos.
En cuanto a la religión yo creo que hay un solo Dios y que si algunas personas adoran a otros dioses pues hay que respetar su punto de vista y no discriminarlas por la manera de pensar.
La solución que puedo darle a la situación es que no nos demos por vencidos en cada caída que tenemos sino levantarnos, analizar el porqué caímos y volver a intentarlo hasta lograr nuestro sueños.
Que ya no existan las divisiones entre pueblos sino que seamos uno luchar juntos hasta el final.
Así como también inculcar valores en las familias Guatemaltecas a enseñar a ganarse la vida dignamente con el sudor de su frente.

MOTIVE A LOS JÓVENES A ALCANZAR SUS METAS.

Grupo de jóvenes con quienes compartí mi motivacion a alcanzar nuestras metas y no darnos por vencidos en la primera caída, para poder lograr nuestras metas debemos tomar en cuenta estos pasos:

PROPÓSITO analizar del porque tenemos ese metas.

VISUALIZACION como nos queremos vernos cuando alcancemos nuestras metas recuerda que nunca somos mas de lo que visualizamos.

CONFIANZA tener confianza en nosotros mismos de que podemos lograr nuestras metas y que tenemos la capacidad de hacerlo porque todos somos muy perseverantes.

COMPROMISO no importa los problemas, dificultades que tengamos en el camino saber que tenemos el compromiso de lograr nuestra meta.










Todos los sueños que tengamos depende de nosotros lograr alcanzarlo.
RECUERDA

"NOSOTROS HACEMOS NUESTROS PLANES DIOS LOS DIRIGE"
















viernes, 24 de diciembre de 2010

I PARTE ENSAYO TESIS MIGUEL ANGEL ASTURIAS

El problema en la actualidad a comenzado desde hace muchos años pero todavía nos preguntamos porque paso. Se dice que los indígenas son discriminados pero si vemos en la constitución nos dice que todos tenemos la igualdad de derechos no importa si son ladinos o indígenas.

Según la historia se dice que los indígenas somos discriminados y no hacen valer sus derechos yo creo que esto sucede en algunos lugares, pero hay otras donde no aprovechan las oportunidades. Las leyes de nuestro país son creadas, publicadas pero nunca cumplidas por todos los ciudadanos, si vemos en nuestro alrededor la mayoría de los productos agrícolas son sembradas por los indígenas entonces si tenemos oportunidades pero no las aprovechamos. El estudio que elaboran científicos, filósofos entre otros en la forma que Guatemala puede cambiar, será que nosotros los Guatemaltecos no contribuimos para mejorar  y así optar sus ideas, Guatemala es un país muy bonito con grandes riquezas como las costumbres, tradiciones, lenguas, entre otros pero de igual manera tienen problemas sociales en algunos casos la discriminación creo que es hora de analizar porque existe la discriminación y tratar de darle la solución.

La delincuencia es uno de los problemas sociales que afecta a nuestro país en estos casos no se ven si son indígenas o ladinos los delincuente los matan por igual, mas sin embargo las leyes de nuestro país para los delincuentes no vale nada, esto también lo será para nosotros?
Ser diferentes nos ayudara a mejor las cosas, si nadie pone de su parte y colabora con la sociedad no podremos recuperar nos y lo valioso que cada ser humano tiene se perderá con el paso del tiempo como los valores.
Vivimos en un país donde los políticos se venden a otros personas con mas riqueza, pero ellos no se ponen a pensar en que el dinero lo vamos formando poco a poco y que es para beneficio de nuestro país.

La desnutrición cada día va creciendo algunos lugres son muy equipadas pero hay otras donde ni para comer les alcanza el dinero y tienen que trabajar mas de lo debido para poder salir adelante con su familia lo que debemos de hacer no es regalares alimento porque eso en un día puede terminarse si nosotros les damos trabajo entonces se alimentaran todos los días.
En la historia Guatemala no era un país tan podre porque al menos no había tanta pobreza como en nuestro días si todos los unimos adjuntando ideas nuestro país puede cambiar.
Los bosques están siendo terminados por la instrucción de fabricas que lo único que hacen, aparte de dar empleos ayudan a otras familias, pero si nos damos cuenta también contaminan el medio ambiente con el humo que las maquinas hacen, así como también las camionetas y carros y algunos otros, pero este problema tiene solución si nosotros hacemos todo lo posible para que las fabricas y los transportistas arreglen están maquinas para que funcionen bien y no saquen tanto humo.

 La solución que puedo darle a Guatemala es que empecemos a cambiar todos los ciudadanos educándonos , ayudando a los demás, a untar nuestras ideas no importando ni raza, cultura, lengua entre  otros, convivir con varios grupos sociales para cambiar la realidad.

SAN JUAN COMALAPA, FLORENCIA DE AMERICA






HISTORIA DE SAN JUAN COMALAPA PLASMADA EN PAREDES 

entrada San Juan Comalapa






































ORIGEN SAN JUAN COMALAPA

Antes de  la  conquista  española  (1,524)  en  el  área  que  hoy ocupa  el municipio  de  Comalapa  existía  Chi  Xot  (en  los comales),  formando  parte  del señorío  Cakchiquel,  según  crónicas indígenas y españolas de  la  época  de conquista los Kaqchiqueles comandados por sus reyes y príncipes entre ellos el de  Chi  Xot  se  revelaron  contra  sus aliados españoles,  quienes sin  respetar  el pacto los sometieron a tributos y malos tratos. En el principio los Kaqchiqueles se reunieron  en  las cercanías de  Iximche  luego  en  Ruy‘al  Xot  Río  de  los comales, donde fortificaron a cargo de Pedro Porto Carrero, quien la abandonó en  noviembre  de 1,527. Los indígenas mexicanos que  acompañaban  a  los conquistadores tradujeron el nombre de Ruy‘al como, Comalapa.
Los esfuerzos por  concentrar  a  los indígenas comalapenses estuvieron  a cargo de la orden franciscana, con Fray Diego de Alvaque, este fundó el pueblo de  Comalapa.
En  1,529  el  pueblo  de  Comalapa  fue  trasladado  y encomendado  a  Juan Pérez Aragón,  quien  había  participado  en  la  conquista  de  Guatemala  y había sido alcalde en la ciudad de Santiago del Paso.
En  1,690  Fuentes y Guzmán  (1,932)  da  a  conocer  a  Comalapa  en Recordación  Florida.    Comenta  la importancia  de  los cultivos del  maíz,  fríjol  y garbanzo.
En 1,770 Cortes y Larraz, (1,958) consignado a Comalapa como curato de la alcaldía mayor de Chimaltenango, reportó que: tenía parroquia y una cabecera, el  pueblo  de  Comalapa  habitado  por  700 familias,  casi todas indígenas, los ladinos  apenas llegaban  a  diez. Comentó que la gente habla Cakchiquel cerrado no comprensible para otros grupos. A  principios del  siglo  XIX  (1,808-1,818),  Domingo  Juarros describía  a Comalapa como el pueblo más numeroso de la alcaldía mayor de Chimaltenago con 7,000 a 8,000 indígenas, era cabecera de curato, que poseía dos iglesias, diez cofradías y una hacienda.
En  1,886,  al  hacerse  una  división  política  administrativa  del  estado  de Guatemala,  Comalapa quedó como  cabecera  de  circuito  adscrita  a Sacatepéquez con  jurisdicción  sobre  Santa  Apolonia,  Tecpán  Guatemala, Patzún,  el  Molino  Balanza  y San  Martín.      En  1,839  cuando  el  territorio  de Guatemala  se  dividió en  departamentos y distritos,  Comalapa pasó a formar parte del departamento de Chimaltenango,  como  la  categoría  del  pueblo  y curato.
El  municipio  de  Comalapa  posiblemente  haya  sido  creado  en  la  década  de 1,870,  durante  el  gobierno  de  Justo  Rufino  Barrios,  la  fecha  exacta  de  su creación no se logró establecer.  Fue disuelto el 14 de diciembre de 1,886 su municipalidad fue restablecida el 06 de mayo de 1,895.
Las etnias que integran el municipio de Comalapa es la indígena Kaqchiquel y ladinos, en una mínima parte, los idiomas son cakchiquel y español.  Se le conoce actualmente como San Juan Comalapa en honor a su patrono San Juan Bautista.







Territorio, población economía y educación


LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL.
El nombre geográfico oficial es Comalapa, pertenece al departamento de Chimaltenango, con ubicación en la región V o, región central de la República de Guatemala. Está a 27 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 82 kilómetros de la ciudad capital. Cuenta con una extensión territorial de 76 kilómetros cuadrados. Colinda al Norte con San José Poaquil y San Martín Jilotepeque, al este con San  Martín  Jilotepeque,  al  sur  con  Zaragoza, Santa  Cruz Balanyá  y Chimaltenango  al  oeste  con  Tecpán,  Santa  Apolonia,  San  José Poaquil y Santa Cruz Balanyá. Su clima es templado y su altura sobre el nivel del mar es de aproximadamente 2,150 metros.



AldeasDistancia KMCaseríosDistancia KMParajes
Panabajal7Quisayá14Chixot
Xetonox7Pavit11Patocoj
Simajhuleu12Chichalí11Panul
Paquixic7Palima13Piscina el Perén
Agua Caliente14Panimacac18Pachaj
Patzaj9Manzanillo1Panimacorral
Cojol Juyú2Payá8Tasbalaj
Pamumús5Panicuy13Guadalupe
Xiquín  y Sanahí7Chimiyá2
Xenimaquín4Paraxaquén6
Paraxaj11
Pachitur6


    El municipio está constituido por doce aldeas y diez caseríos. El área Urbana la conforma la cabecera municipal, el área peri urbana comprende a ocho caseríos, dos colonias y un barrio; por ultimo, el área rural está comprendida por la totalidad de aldeas y dos caseríos. 
    SITUACIÓN DE POBREZA.


La siguiente tabla contiene los principales indicadores de pobreza que sufre este municipio, bajo dos distintas percepciones de la misma.

Pobreza General
% de PobrezaÍndice de BrechaValor de brecha en millones de Q.% del valor de la brechaÍndice de severidad
65.2323.8936.540.3311.34
Pobreza Extrema
12.742.671.810.190.86
Desigualdad o índice de Theil15.98
Mapas de pobreza INE & SEGEPLAN 2002
Acontecimientos como el terremoto de 1976 y el conflicto armado, azotaron fuertemente a este municipio y los dos han supuesto una reconstrucción, dedicando tiempo y esfuerzo en poner en pie a su comunidad. De esta manera el desarrollo se ha hecho esperar más de lo debido en San Juan Comalapa. Los índices que proporcionan el INE y SEGEPLAN en los mapas de pobreza del año 2002 pueden ser datos no recientes, como proyección: una disminución del 3.5% anual en el valor de brecha de pobreza responde al crecimiento del PIB promedio de los últimos cinco años, aunque la poca inversión pública y los costos de la canasta básica de los últimos años reviertan este mismo crecimiento. De tal manera que los índices citados en la tabla anterior son bastante válidos para el 2007 y responden a la realidad aparente de Comalapa.




ECONOMIA
Producción.
  • Agrícola: Se dedican al cultivo de maíz, fríjol, fresa, haba, arveja china, brócoli y a la siembra de flores como gladiolas, claveles, rosas y otras, como muestra basta con visitar su parque adornado de estas aromáticas flores.
  • Pecuaria: Buena parte de su población dedicada a la crianza de ganado bovino.
  • Artesanías: Se dedican a la elaboración de figuras de venados, chivos, trineos, además de estrellas, faroles, etcétera. Utilizan hojas de mazorcas, alambres, chiriviscos, barniz, fibras, piezas de madera y otros materiales. Además, los y las comalapenses se dedican a la promoción de los artistas primitivistas y el sector textil artesanal: monederos güipiles, chalecos, chumpas etcétera.


El comercio en el área urbana crece de forma impresionante, tiendas de abarrotes, librerías, y demás negocios han proliferado en la ciudad, la reciente apertura de un supermercado y la gran población de Tuc Tuc’s constata el crecimiento comercial.
Por otro lado, la prestación de servicios no es del todo eficiente en el casco urbano, menos aun en el área rural. El servicio de agua es muy irregular, irónicamente en Comalapa se encuentra el nacimiento de agua que abastece a gran parte de la ciudad capital.


EDUCACIÓN


Además de la responsabilidad que asume el MINEDUC, existen otros esfuerzos en beneficio de la educación, como lo son: PRONADE (programa nacional de auto gestión educativa) y el Proyecto Chuwi Tinamit. Este último provee servicios de salud y educación a niños del área rural y sus familias, por medio de un sistema de apadrinamiento de niños en países del Norte de América (Estados Unidos y Canadá).





HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA, ESCRITA POR EL MAESTRO RAFAEL ALVAREZ OVALLE, AUTOR DE LA MUSICA.
Rafael Alvarez, Nació el 24 de octubre del año de 1858 en el pueblo de Comalapa, departamento de Chimaltenango. Sus padres: don Rosendo Alvarez e Idefonsa Ovalle, su padre director de la Escuela de Música de Comalapa, fue quien le enseño los primeros rudimentos de música. Por el Año de 1871 pasó don Rosendo a hacerse cargo de la Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en cuyo pueblo muri ó a los tres años. Su Hijo Rafael, le sucedió en el cargo de la Escuela de Música, a la edad de 16 años...
El Municipio de San Juan Comalapa está conformado por dos grupos étnicos: kaqchikeles con 97 por ciento; por lo tanto se habla dos idiomas el castellano y kaqchikel. San Juan Comalap
Dentro de la Cultura Kaqchikel se tiene como pilar fundamental el idioma, que actualmente toma fuerza para no sufrir un desplazamiento total; otro de los elementos que se practican es: la ceremonia maya, pedidas, llamadas entre otros. Antes de la conquista española (1524) en el área que hoy ocupa el municipio de Comalapa existía Chi Xot (en los comales), formando parte del señorio Kaqchikel, según crónicas kaqchikeles y españolas de la época de conquista los kaqchikeles comandados por sus reyes y príncipes entre ellos el de Chi Xot se revelaron contra sus aliados españoles, quienes sin respetar el pacto los sometieron a tributos y malos tratos. En el principio los Kaqchikeles se reunieron en las cercanís de Iximche luego Ru'yal Xot Río de los comales, donde fortificaron a cargo de Pedro Porto Carrero, quien la abandonó en noviembre de 1527. Los indígenas mexicanos que acompañaban a los invasores tradujeron el nombre de Ru'yal como Comalapa. En 1,529 el pueblo de Comalapa fué trasladado y encomendado a Juan Pérez Aragón, quien había participado en la conquista de Guatemala y había sido alcalde en la ciudad de Santiago del Paso. En 1,960 Fuentes y Guzmán (1932) da a conocer a Comalapa a Recordación Florida. Comenta la Importancia de Cultivos del maíz, frijol y garbanzo. En 1,770 Cortes y Larraz, (1,932) consignando a Comalapa como curato de la alcaldía mayor de Chimaltenango, reportó que: tenía parroquia y una cabecera, el pueblo de Comalapa habitado por 700 familias, casi todas Kaqchikeles, los ladinos apenas llegaban a diez. Comentó que las personas hablaban Kaqchikel cerrado no comprensible para otros grupos. A principios del siglo XIX (1,808 - 1,818), Domingo Juarros describía a Comalapa como el pueblo más numeroso de la alcaldía mayor de Chimaltenango con 7,000 a 8,000 kaqchikeles, era cabecera de curato, que poseía dos iglesias, diez cofradías y una hacienda. Lee más en la sección de Historia...
El pasado vivido por el municipio fué bastante duro para las familias ahí está la importancia de tener contenido de la historia de Comalapa.Sintamonos orgullosos de pertenecer a San Juan Comalapa, ya que no hay otra en el Mundo que nos cuide y nos alimente como esta tierra muy Guatemalteca. www.sanjuancomalapa.com es una iniciativa personal y donde se plasma para todo el mundo el diario vivir de nuestro pueblo, esperando que el lector quede satisfecho de conocer mejor a Comalapa.

lunes, 13 de diciembre de 2010

COMPROMISOS DE LA JUVENTUD

Cuales deberían ser los compromisos que los jóvenes deben de asumir para solucionar los problemas sociales actuales.

Buscar a Dios sobre todas las cosa
Ignorar todo lo malo que hay a nuestro alrededor
Tener mente positivo
Informarnos de lo malo que son las Drogas
Buscar recursos para sobresalir y no quedarnos en la Ignorancia
Poner de su parte
Ser digno de su patria.
Elevar su nivel académico
Laboralmente ser honesto
Tener principios y valores
Liderar las organizaciones sociales, culturales, políticas.
Ser ejemplos tener buenos principios y practicarlos en medio de todos y alrededor de todos.
No estar en malas companias.
Respetar la vida de los demás.
Hacer valer sus derechos.
Ser responsables.
Involucrarse en cualquier actividad y dar opiniones.
Crear proyectos de forestación en nuestra comunidad.
Tener charlas sobre los problemas y consecuencias del alcohol.
Aprovechar las oportunidades que existen.
Contribuir para ponerle un fin a la violencia y no ser parte de ellos.
Comprometer se uno a salir adelante.

Los Retos de la Juventud


Cuales son los principales retos que los jóvenes de Guatemala deben de afrontar en la sociedad actual:


El estudio.
Tener iniciativa Propia.
colaborar con la sociedad y ser útil a la patria.
Dejar las pandillas.
Exigir mejor calidad de educción.
Crear la paz, empezando con nosotros mismos.
Tomar la iniciativa de cuidar el medio ambiente.
Proponer Medios de Trabajo
.El alcoholismo.
El analfabetismo.
convivir con otras personas.
Trabajar para Guatemala.
Superarse cada día mas.
Luchar por nuestras metas.
Falta de mercados de Inversión.
Inseguridad.
Luchar contra la falta de empleo.
Seguir los consejos de los Padres.

EL RETO DE LOS JOVENES

Concluir sus estudios y conseguir un empleo son dos de los objetivos más comunes, para obtener su propio sustento y así satisfacer sus necesidades. Pero ello no implica dejar el hogar, pues códigos culturales aún se lo impiden.

Lo dicen con seguridad y sin dubitaciones. Los jóvenes de hoy buscan independencia económica, aunque esto no implica dejar sus hogares, pues los códigos culturales aún los atan a vivir bajo el mismo techo que su familia.

A esa constatación llegó este medio que habló con siete jóvenes, entre 19 y 25 años, sobre cuál es su principal interés al momento. Cinco respondieron que el deseo de obtener su propio sustento radica en la necesidad que tienen de satisfacer necesidades y anhelos personales.

Martha Rivera (19), estudiante de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mencionó que su mayor deseo es el de “poder viajar o visitar varios lugares y comprar muchos recuerdos. Aunque sé que para eso necesito el dinero”.

Andrea Canedo (23), estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, mencionó que su objetivo “por el momento, es lograr concluir mis estudios, como realización personal, para que pueda tener mi independencia”.

A su vez, Pablo Martínez (22), estudiante de Turismo en la UMSA, sostuvo que su “meta es salir profesional, casarme y lograr una familia estable, pero por el momento me gustaría conseguir un trabajo para pagar mis gastos. Todavía dependo de mis padres”.

Mauricio Cuba (25), cursa la carrera de Sicología de la UMSA, y planteó que su meta “es terminar mi tesis y empezar a trabajar más seriamente (lo hace a medio tiempo) y poder asumir mis gastos y también contribuir con algo más en mi casa”.

Entre otras respuestas recogidas, Fernando Quispe aspira a “ayudar a que hayan mejores relaciones humanas”, en tanto que hubo quien reveló su deseo de ser “más popular entre los amigos”.

Germán Guaygua, autor de la investigación Ser Joven en El Alto y colaborador de otros estudios relacionados a la temática juvenil en el Programa de Investigación Estratégica Boliviana (PIEB), explicó que en los jóvenes de hoy “existe un fuerte deseo de tener independencia, precisamente porque en esta época hay un mercado de bienes culturales que le permiten un acceso inmediato a lo que se llama modernidad”.

Sin embargo, aseguró que deseos como el salir del hogar u otro tipo de independencia más fuerte se pierden al momento de enfrentar ciertos códigos familiares y culturales de la sociedad, por lo que su deseo se matiza con el ideal de acceder a más cosas sin tener que dejar sus hogares.

“El hecho de que el joven no pueda tener un trabajo, por la situación económica que se vive, hace que aún dependa de la familia y de alguna forma no logra una independencia total”.












“La juventud devaluada es una consecuencia de una generación adulta sin valores. Los

jóvenes perdidos en la vida suelen tener padres excesivamente liberales y permisivos, que no han querido o no han sabido enseñar a sus hijos el camino de la verdad; que no les han transmitido una escala de valores; que no les han puesto en situaciones de esfuerzo y compromiso personal”.
Es necesario, en los tiempos que corren, recuperar el verdadero significado de la palabra ‘juventud’. Para eso se tiene que “alzar vibrantemente la voz contra quien, en la sombra, sin nobleza, con fines perversos, trata de corromper esta riqueza estupenda con tremendos sucedáneos de valores traicionados, con halagos mortales que en una existencia presa de desilusiones, y tal vez, vacío de ideales encuentran fácil cebo” (Juan Pablo II).
Los jóvenes deben saber a tiempo que la sociedad de hoy les ofrece el confort, como medio, para defenderse de ellos: cuanto primero queden prisioneros de las cosas, antes dejarán de hablar de libertad y de querer cambiar el mundo. Es claro que una juventud sin ideales es como un ave sin alas: se le denomina ave pero no podrá volar. No tengamos temor en enseñarles que la solidaridad, la lealtad, el servicio, la libertad, el esfuerzo, la generosidad, la autenticidad y el amor a los demás por Dios, son valores que se pueden vivir y encarnar, independientemente del tiempo en que nos haya tocado vivir.  De esta manera, tendrá vigencia aquel dicho clásico: “Juventud, divino tesoro”.       
En cierta ocasión dos amigos decidieron emprender un viaje de aventura. Después de caminar largo trecho, aprender a sortear dificultades y soportar las inclemencias del clima, llegaron a un poblado pequeño pero acogedor.  Permanecieron en él buen tiempo gozando de la hospitalidad de los pobladores y de la rudimentaria comodidad que ofrecía la aldea.  Un buen día dice uno de ellos: “Debemos continuar nuestra marcha… nos queda tanto por descubrir y aprender del mundo”.  El otro no contestó.  Se quedó pensativo.  A los tres días vuelve a la carga con más insistencia. Aún así no obtuvo respuesta. “¿Qué ocurre contigo? Acá la pasamos bien, todo es fácil y agradable. Pero afuera hay un bello paisaje, se respira aire puro. Tenemos más oportunidades.  Anímate, vamos en pos de nuestros ideales”, insistió.  El amigo que escuchaba rompió su silencio: “Estoy cómodo, tengo todo a la mano.  Salir significa volver a comenzar, esforzarme, luchar… ¿y si no consigo nada?  Prefiero lo seguro.  Ve tú solo”.  

AYUDA A NOS DEMAS PARA QUE TE AYUDEN

Dia Lunes visite a Maria Ruperta de 80 años de edad ella vive sola en una casa que su esposo le dejo, su esposo fallecio en 1986 en el terremoto actualmente la casa ya la vendio ella vive de lo que los vecinos le regalan.



ES MEJOR DAR QUE RECIBIR

El dia de hoy Domingo visite a Doña Maria Rufina que tiene 75 años ella vive sola.